Thursday, August 17, 2006

Errare humanum est...

Como verán, me di a ciertos pensamientos, empecé a reflexionar un poco acerca de la dirección que estaba tomando el blog y lo borré. A veces hay que empezar todo de nuevo. Bueno, lo borré y lo cambié de dominio porque ya estaba mamado del otro hosting. El diseño de Blogger me gustó más y me pareció mucho más práctico.
Voy a dedicar esta primera entrada al señor Borges, ya sabrán ustedes hasta qué punto admiro a don Jorge Luis. Hablando de esto, la próxima semana tendrá lugar, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, una conferencia sobre el escritor argentino. Creo que se llama "Borges: Realidad y mito" o algo parecido.

Publicaré, poco a poco, algunos de mis poemas (sin ser demasiado descarado con mis derechos de autor, porque algo debo sacar de mis regalías). Quizás los primeros serán esos tan idiosincrásicos de Nueve de abril (1994), que desbordan de mi amor por la ciudad natal y que, sin embargo, algo tienen de eterna añoranza, de nostalgia sin fin--mejor dicho: en ningún lado estamos en casa. Y tal vez sea así porque la tierra es tan diferente de nosotros. Probablemente a eso debemos la frase "polvo eres y en polvo te convertirás", la existencia de terratenientes como Pedro Páramo y nuestras tumbas cavadas en el suelo polvoroso.
Este poema, pues, es uno de mis favoritos y es el que le dio el nombre al blog que ven aquí (y de paso a mi libro más reciente: El arquetipo de las cosas, 2005).


Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.

Y, hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.

Adán y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.

Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.

No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.

Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dió a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,

La Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.

El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.

Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.

(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.

Tal vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.

Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.

Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)

Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.

El rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. '¿Cómo' (se dijo)
'pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?'

'¿Por qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?'

En la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?

Jorge Luis Borges - 1958

7 Comments:

Anonymous Anonymous said...

oye si, Ed, la verdad es q Borges es d lo mejor. yo lo conoci no hace mucho, se me aparecio como tipicamente en un kfecito d cali pq mi novio lo estaba leyendo. yo no soy normalmente una persona amante de los libros y no es q Borges sea fácil de leer, pro me encantó simplemente. chau... saludos...

Thursday, August 17, 2006 4:45:00 PM  
Anonymous Anonymous said...

Ah... ¡hermano! ¡Ud. y Borges, ¿no?! Siempre. Ya me lo imagino. Ya imagino cómo le habría encantado estarlo viendo en esas conferencias magníficas que dio en Harvard, las de This Craft of Verse... Bueno, ud. sabe a qué me refiero yo, ¿si o no? La verdad es que ese es otro épico ciego como ese Homero y es curioso leerse "El inmortal", porque algo, algo deben tener en común ese par de geniales cegatones. Eduardo, hermano, el otro día encontré (y, permítame que se lo diga, ¡qué milagro!) su extremadamente rara y hermosa joya, ese "Nueve de abril" suyo... Excelente, sin duda alguna. Y lo compré a muy bajo precio, regaladísimo, ala, como quien dice...

Thursday, August 17, 2006 4:51:00 PM  
Anonymous Anonymous said...

Marica, ahí sí que está mal. Borges puede ser lo que sea, yo no le vengo a decir que no, puede que escriba bien y yo no soy quien para negarlo pero toca ver que el tipo hizo sus tratos rudos y se metió donde no debía aceptando títulos de Pinochet y hablando más de la cuenta de esas cosas. Por ahí me soplaron que eso le costó el Nobel...

Thursday, August 17, 2006 5:00:00 PM  
Anonymous Anonymous said...

De Borges... ¿De Jorge Luis Borges qué diré yo sino que es el taumaturgo perfecto de las letras y la metafísica?
No me importa, la verdad no pienso en ello, que el mismo Borges lamente a veces la afectación de su lenguaje.
No me importa que haya recibido o no Honoris Causa o nada de Pinochet... recordemos a los viejos maestros de las letras que nos decían muy cuidadosamente y con tanta razón que hemos de separar en un hombre a aquel que es público, a esa parte suya que se enfrenta cada día al mundo de aquella otra que es de su privado vivir. No condenemos a Borges en su literatura por su política, ni hablemos de su política como si se tratase de su literatura. Me parece demasiado brusco por parte de Takeshi.

Thursday, August 17, 2006 5:03:00 PM  
Anonymous Anonymous said...

Frecuentemente se reduce la extensísima obra de Jorge Luis Borges a la gran cantidad de cuentos que escribió a lo largo de su vida. A menudo se olvida que fue, principalmente, un gran poeta, un crítico inmensurable, un doctor de la lengua y de las lenguas y, principalmente, un lector genial.
Destacable es, sin duda, su humildad como escritor, pese a que nunca sabremos si era falsa (mas, ¿quién puede dudar de su voz de buen viejo, de anciano abuelo en las conferencias aquellas que mencionó "Raúl"?

Thursday, August 17, 2006 5:12:00 PM  
Anonymous Anonymous said...

oye... y de paso ahora q volví a hecharle una miradita a tu blog, Ed, si no te molesta q t diga Ed, pon una foto o algo q se ve apagadongo... besos... chauuu

Thursday, August 17, 2006 5:29:00 PM  
Anonymous Anonymous said...

Yo ni conozco al tal Borges, pero me parece pésimo. Qué poema tan aburrido.

Tuesday, January 16, 2007 8:18:00 PM  

Post a Comment

<< Home